CONSUMO ENERGÉTICO Y URE EN LOS SECTORES RESIDENCIAL Y TERCIARIOS METROPOLITANOS. LA AGLOMERACIÓN DEL GRAN LA PLATA.
Elías Rosenfeld [1], Carlos Discoli 1, Jorge Czajkowski 1, Gustavo San Juan1, Carlos Ferreyro2, Irene Martini3, Santiago Hoses3, Yael Rosenfeld3, Analía Gómez1, Carlos Gentile2, Agustín Pinedo4
IDEHAB,
Instituto de Estudios del Hábitat, UI nº2, FAU, UNLP
Calle
47 NE162.
CC 478 (1900) La Plata. http://idehab_fau_unlp.tripod.com/ui2/
- Tel-fax: + 54 (221)
423-6587/90
Artículo
publicado en la Revista Avances en Energías Renovables y Ambiente de la
Asociación Argentina de Energía Solar - ASADES. Tomo 2, Volumen 4, Nro 1,
año 2000. Pág 07.35
RESUMEN: El trabajo muestra los avances realizados en el proyecto “URE-AM, Políticas de uso racional de la energía en el área metropolitana y sus efectos en la dimensión ambiental”. El proyecto busca conocer la situación energética actual del sector residencial, el perfil energético de los usuarios y confrontarlos con los datos y resultados de proyectos realizados en la década anterior. Se presentan los primeros resultados, en los que se caracteriza la muestra desde los aspectos socio-laborales, características edilicias, equipamiento y consumos energéticos globales y discriminados por usos.
Palabras
claves:
Consumo energético URE residencial- Conservación de energía- Equipamiento-
Discriminación por usos.
ENERGY CONSUMPTION AND URE IN THE METROPOLITAN RESIDENTIAL AND TERTIARY SECTORS. THE GREAT LA PLATA AGGLOMERATION. ABSTRACT: The work shows the advances carried out in the “URE-AM project, rational use of energy policy in the metropolitan area and its effects in the environmental dimension”. The project points out to know the residential sector current energy situation, the user´s energy profile and to confront them with the projects data and results carried out in the previous decade. The first results are presented, in which the sample is characterized from the following aspects: socio-work, building characteristics, equipment and global energy consumptions and discriminated by usage. |
INTRODUCCION
La
experiencia realizada en la década del ’80, en la que nuestro grupo de
investigación realizó proyectos sobre el potencial de URE y sus políticas
aplicado a Area Metropolitanas (E.Rosenfeld et al, 1986, 1988), ha permitido
trazar un cuadro de situación, dimensionando yacimientos de ahorro derivados
de los casos de inadecuación edilicia y/o comportamientos no conscientes.
También detectamos que amplios sectores medios y de bajos recursos se
hallaban en infraconsumo energético. Ocupaban sus viviendas en forma
sectorial y concentrada, en muchos casos hasta el límite del hacinamiento en
búsqueda de confort en invierno. En el período estival buscaban el confort
en los espacios exteriores. En esos casos no sólo no había margen de ahorro,
sino que se requería aumentar drásticamente el consumo o implementar medidas
de URE para lograr una habitabilidad apropiada.
También
por esa época se realizaron trabajos de este tipo en casi todos los países
de la Unión Europea, (Institute fur Umwelt und Gesellsehaft.
Wissenschaftszentrum 1983) y trabajos del LAHV- CRICYT de Mendoza (De Rosa, C.
et .al. 1988, 1990, Fernandez J.C. et. al. 1993), CIHE- FADU-UBA (Evans, M.
et.al. 1990), Inenco Salta, la U.N. de Rosario y otros centros (Filippín, C.
et al. 1995), la mayoría publicados en ASADES.
En la
actualidad, dada la reforma del Estado y los procesos de privatización, la
situación energética desde el ámbito institucional ha cambiado
notablemente. En este nuevo escenario no se conocen claramente las estrategias
de URE a nivel edilicio como del equipamiento. Los costos de la energía, el
sobre-equipamiento y el consumo adjudicable al mismo, pueden
tener influencias que deberán ser ponderadas. También se deberán
ponderar las modificaciones emergentes de las transformaciones del
comportamiento social. Algunas de mucho peso como la privatización del
sistema energético y el predominio de la lógica empresaria, motivada en el
negocio de vender más energía en algunos casos y en otros a no hacerlo,
también por razones empresarias. Durante este período se ha verificado además
una ausencia casi total, -en
todos los niveles institucionales- de políticas y estrategias de URE. No es
un dato menor que la privatización implique restricciones de acceso a la
información sobre estos temas.
Dado este
nuevo contexto, hemos planteado realizar el proyecto “URE-AM, Políticas de
uso racional de la energía en el área metropolitama y sus efectos en la
dimensión ambiental” (E.Rosenfeld et al, 1997) tendiente a conocer la
situación actual, confrontarla con los datos anteriores y en consecuencia
establecer pautas para políticas posibles en los años venideros. En cuanto a
los instrumentos utilizados y las metodologías aplicadas para cada tipo de análisis,
las mismas han sido ampliamente detalladas y publicadas (E. Rosenfeld et al,
1999, 2000).
CARACTERIZACION
DE LA MUESTRA
En función de los objetivos del proyecto, la muestra adoptada debió representar a usuarios que habiten zonas urbanas de alta, media y baja consolidación, en viviendas permanentes de tecnología consolidada y niveles regulares de consumo energético. En consecuencia se implementó una metodología que considera los casos representativos del sector del parque edilicio que comprende a la clase media, principalmente aquella con algún poder de consumo. Se realizó una encuesta detallada orientada a la vivienda y su entorno inmediato, a partir de la cual se estudian casos “tipo”. Para dimensionar el tamaño de la muestra se realizó un análisis que determinó, con un error estimado del 5%, un número de casos necesario que oscila entre 144 y 400, de los cuales hasta el momento y dados los fondos adjudicados, se han encuestado
detalladamente
121, en 55 de los cuales se realizaron audit-diagnósticos. La caracterización
de la muestra responde a los aspectos socio-laborales, a las características
edilicias, al equipamiento y al consumo energético global y discriminado.
CARACTERIZACION
SOCIAL BASICA
a-
Tamaño, estructura de los hogares y estadío en el ciclo de vidas de las
familias; Se observan diferentes “tipos” de hogar, lo que reflejaría
diferentes etapas de la familia (jefe conyugue con hijos; con hijos
independizados; jefe y otros, etc.) y situaciones sociales adversas. Entre los
diferentes casos, la denominada tradicional familia “tipo”, compuesta por
Jefe-conyuge-2 hijos, mantiene una alta representatividad, dada su frecuencia;
siguen en orden las familias de 1 hijo y luego las de 3 hijos igualando con
jefe-conyuge. Entre los otros “tipos podemos considerar jefes solos; jefe-1
hijo; y jefe-otro. La figura 1 muestra la composición del hogar con relación a
la distribución de frecuencias y los diferentes tipos de familia.
b-
Nivel educacional del jefe del hogar; El nivel educativo en general es
alto, si consideramos el nivel educativo alcanzado por el jefe del hogar, el 3%
cuenta con posgrados, el 46% con título universitario, el 12% con nivel terciario, el 30% con polimodal y el 9% con
EGB. La muestra no cuenta con personas no escolarizadas.
c-
Participación de los miembros del hogar en el mercado de trabajo y
estructura de salud; Con respecto a la sitiación laboral y la cobertura
asistencial las figuras 2 y 3 muestran
la composición laboral general por hogar y el tipo de cobertura asistencial
respectivamente.
CARACTERIZACION
EDILICIA
El universo
de viviendas analizado se encuentra distribuido en un 85,5% de casas y un 14,5 %
de departamentos, distribución acorde a las ciudades de mediana y baja
densidad. La tipologías edilicias relevantes, en el rubro casas, corresponden a
cajón,chorizo, duplex, chalet
californiano, con una presencia significativa de atipológicas; y en el
rubro edificios departamentos existe una fuerte presencia de torres,
propiedad horizontal’30-‘00, renta’30-’00 y edificio placa.
Con
respecto al año de construcción existe una distribución pareja en la
distribución, con un 17% en la década del ’90, 16% en la del ’80 y 18% en
la del ’70 y el otro 49% restante corresponde a construcciones anteriores. Si
se discrimina entre casas y departamentos, en los ’70 hubo una fuerte
tendencia a los departamentos, mientras que en los ’80 y con mayor acentuación
en los ’90 la tendencia evolucionó a favor
de las casas. La muestra presenta en la zona periurbana, un crecimiento en el
rubro casas, al igual que en otras áreas metropolitanas. Esta tendencia se
puede justificar entre otras por el
crecimiento económico de determinados sectores, a los altos costos
inmobiliarios del casco urbano, y a una elección manifiesta, principalmente de
la clase media, a habitar espacios residenciales en busca de una mejor calidad
de vida, ya que cuenta en general con alguna capacidad de recursos y de
traslado. Las figuras 4, 5, 6 y 7
muestran la distribución tipológica; y la distribución según años de
construcción para casas y departamentos.
Con
respecto a la opinión formulada por los usuarios con relación a su
habitabilidad, de la muestra surge que el 53% de los usuarios consideran que su
vivienda es “cálida” en invierno;
el 37% que es “fresca”; y el 10% que es “muy fresca”. Para la situación
de verano, el 37% declara
que es “muy fresca”; el 42% “más fresca que que calurosa”; el 16% “más
calurosa que fresca”; y el 5% “muy calurosa”. Esto significa que alrededor
del 50% de los usuarios considera que su vivienda está en confort todo el año.
Las auditorías detalladas permitirán confrontar los resultados con las
opiniones de los usuarios.
CARACTERIZACION
DEL EQUIPAMIENTO
a-
Electrodomésticos: Con respecto al equipamiento
electrodoméstico se busca definir un estándar, con el objeto de detectar
el reequipamiento producido en esta década con respecto a los registros
detectados en décadas anteriores. Se consideró como criterio definir dos
niveles, el STD, considerando una penetración de cada equipo a partir de 50% y
el STD ampliado en cuanto a equipos,
con una penetración entre 25% y 50%; y que manifiesten un uso significativo del
mísmo. Ver tabla 1.
El
reequipamiento se verifica en el aumento en la cantidad de equipos y en la
duplicidad de algunos de ellos. El equipamiento electrodoméstico básico de los
hogares registrado en la década pasada consistía en: ventilador o turbo,
plancha, radiograbador, y televisor color. En la actualidad, se observa un
equipamiento básico significativamente ampliado, con reemplazos y
modificaciones en los ítems de los años ’80. Por ejemplo, se constata una
duplicación en TV color y ventiladores, la aparición de la computadora y la
video casetera y el importante aumento en la penetración de los equipos de
audio, los extractores y las aspiradoras. Por otra parte, dos de los equipos que
en la década pasada formaban parte del equipamiento básico, registran
actualmente una significativa reducción en su penetración, que tiene que ver
con cambios sociales y tecnológicos, y con la sustitución de equipos (por
ejemplo de radiograbadores a equipos de minicomponentes). Por otro lado se
observa que parte del equipamiento emergente de la década del´80 (-50%), el más
representativo puede ser la computadora, que se encuentran incorporados en
algunas de las dos categorizaciones. Equipos como lavavajillas aparecen como
emergergentes en esta última década, con un 5% de penetración.
Equipo STD |
Penet. déc‘90 |
Hs/día Inv |
Hs/día Ver |
Penet. Déc ‘80 |
Diferencia %’80/‘90 |
Extractor |
55
% |
0.88 |
0.85 |
27
% |
+
103% |
Ventilador |
48% |
- |
6.44 |
71
% |
-32% |
Vent. techo |
47
% |
- |
7.36 |
S/
existencia |
--- |
TV color |
189
% |
5.13 |
4.63 |
63
% |
+
200% |
Video casetera |
83
% |
0.92 |
1.36 |
S/
existencia |
--- |
Batidora |
61
% |
0.11 |
0.12 |
40
% |
+52% |
Sec. cabello |
83
% |
0.24 |
0.24 |
42
% |
+97% |
Plancha |
83
% |
0.51 |
0.48 |
91
% |
-9% |
Radio grab. |
55
% |
5.73 |
5.78 |
65
% |
-15,4% |
Equipo audio |
72
% |
3.77 |
3.86 |
29
% |
+148% |
Lustra asp. |
55% |
0.25 |
0.24 |
37% |
+48% |
Heladera |
100% |
Siempre |
Siempre |
100% |
- |
Freezer |
75% |
Siempre |
Siempre |
6% |
+1150% |
Lav. autom |
81% |
|
|
15% |
+440 |
Licuadora |
45% |
0.12 |
0.18 |
- |
- |
Microondas |
30% |
0.6 |
0.52 |
- |
- |
Sec. de ropa |
49% |
0.38 |
0.33 |
24% |
+104 |
Máq. de coser |
25% |
0.57 |
0.54 |
14% |
+78,6 |
Aspiradora |
43
% |
0.33 |
0.30 |
24
% |
+79% |
Computadora |
44
% |
2.59 |
0.2 |
3
% |
+1366% |
Multiprocesad |
44
% |
0.17 |
0.17 |
40
% |
+10% |
Lustraaspir. |
44
% |
0.25 |
0.24 |
34
% |
+29% |
Tabla 1. Resultados comparando las décadas del ’90 y del ’80.
Con
respecto al lavarropas, está presente
en el 89% de los hogares (mientras que en la década anterior se registraba en
la totalidad del los hogares encuestados considerando todos sus modos, automático,
semiautomático y manual). Esto puede deberse a que se ha incorporado el
lavadero automático como alternativa en esta década. La muestra acusa una
penetración del 81% de lavaropas automáticos, mientras que el lavarropas común
no aparece declarado en esta franja de hogares encuestados. En la década del
‘80 la distribución era de 21% para el lavarropas automático; el 38% para el
semiautomático y el 40% al lavarropas común. Con respecto a heladeras,
se ha registrado una penetración del 50% en heladeras con freezer; y del 50% en
heladeras comunes. A su vez, el 50% de los que poseen heladera común tiene un
freezer independiente. Esto significa una penetración del freezer en el 75% de
los hogares, que contrasta significativamente con el 6% de penetración
registrado en la década anterior.
c-
Climatización: Con respecto a la climatización
de invierno, existe una amplia difusión de los equipos de uso individual.
Los equipos con chimeneas (TB y TN) conforman el 55%, y sin chimenea
(Infrarrojas y catalíticas) el 33%. Estos últimos mantienen una importante
penetración a pesar de sus inconvenientes de habitabilidad. La calefacción
central no tiene una representación significativa, dependiendo del tipo de
emprendimientos. Los equipos individuales termorregulados muestran una
frecuencia de aparición todavía muy reducida. En el caso de la climatización
de verano, existe una predominancia de ventiladores y su distribución es
pareja entre los de techo y los de pie. La alta penetración de éstos equipos
(96%) manifiesta las estrategias de climatización de la muestra.
La incorporación del ventilador de techo es manifiesta dado sus bajos
costos y su eficacia. Con respecto a los equipos de aire acondicionado, en sus
diferentes opciones, sólo participa en el 4% de los hogares. Las figuras 8, 9 y
10 muestran la distribución de los equipos de iluminación y climatización.
Los
vectores energéticos registrados corresponden a Energía eléctrica (EE), Gas
natural (GN), Gas envasado (GE) y Combustibles líquidos (CL) y sólidos (CS).
Los dos primeros son los de mayor utilización en la muestra. Las figuras 11 y
12 muestran la distribución media anual de consumos en GN y EE.
Para discriminar la
energía utilizada por destinos, se implementan diferentes mecanismos de obtención
y control. En primera instancia se analiza la distribución de los consumos en
función de las diferentes estaciones climáticas, dado que cambian los
comportamientos de uso en función de las mismas, analizando situaciones de
valles, de picos e intermedias registradas en el consumo.
En segunda instancia
se analizan los usos del equipamiento y los intervalos de tiempo declarados en
la encuesta detallada (calefacción, cocción, iluminación, ventilación,
etc.). En tercera instancia se analizan los registros de las auditorias
detalladas, en las que se discrimina los consumos y los tiempos de prendido y
apagado de equipos. La metodología de trabajo se ha descripto en trabajos
anteriores. (Rosenfeld, E. 1999). En función de estas tres instancias se
trabaja en la discriminación por tipos de uso, desde un aspecto global y
detallado. Este tipo de análisis nos permite definir el perfil de los
diferentes tipos de hogares, infiriéndose así perfiles de consumidores,
niveles y tendencias del equipamiento. Los primeros análisis que se están
llevando a cabo muestran la discriminación para EE y GN en usos típicos. La
tabla 2 y 3 referencian los
consumos.
Los
primeros resultados globales obtenidos, muestran una mejor discriminación según
usos, pudiendo diferenciarse con mayor precisión los pesos relativos en cada
tipo de consumo. Los consumos anuales de la década del ´90, tanto en EE y GN,
muestran un incremento con respecto a los ´80. En el caso de los consumos
discriminados comparados se observan diferencias en algunos casos relevantes,
las cuales requieren de análisis detallado ya que las variables consideradas
responden a múltiples dimensiones (tecnológicas, climáticas, de
comportamientos, económicas, etc.). Los mismos se están comenzando a realizar
dado que recientemente se ha ordenado y sistematizado la información relevada,
según las metodologías e instrumentos publicados en trabajos anteriores. El análisis
puntualizado permitirá ajustar desde lo particular los datos globales.
CONCLUSIONES
La
metodología de análisis y los instrumentos utilizados y desarrollados nos
permiten obtener hasta el momento resultados significativos acordes a los
objetivos previstos. A pesar de las dificultades anunciadas en trabajos
anteriores, relacionadas a la accesibilidad de los hogares, se ha podido obtener
una muestra representativa del universo analizado.
En cuanto a la caracterización socio-laboral, la estructura familiar básica (familia tipo), mantiene su representatividad y presencia, encontrándose además una frecuencia significativa de las familias unipersonales y hogares con un jefe e hijo/s. La composición laboral por hogares responde a una distribución compartida entre 1 trabajo, 2 trabajos, y tres trabajos, teniendo mayor representatividad el segundo caso.
Con
respecto a los edificios, se verifica una distribución pareja por décadas, advirtiéndose
que el mercado inmobiliario se volcó mayoritariamente a las casas,
acorde a los procesos socio-económicos de la década, especialmente en la
muestra en estudio (clase media con capacidad de consumo). En relación a las
declaraciones de los usuarios con respecto al confort, existe un alto % (el 50%)
que manifiesta estar en confort todo el año, dato que será confrontado con las
auditorias detalladas de los casos.
Si
analizamos el equipamiento, existe un aumento importante en los hogares,
modificando el standard de la década del 80, además de la duplicidad de
algunos de ellos. El aumento del equipamiento standard se refleja en un aumento
sustantivo en los consumos. En el caso de iluminación no se ha detectado todavía
una fuerte participación de los equipos de bajo consumo, dado sus altos costos
y la desinformación.
En
climatización, los calefactores con chimenea (tiro
balanceado y tiro natural) han mostrado una fuerte penetración, (60%) advirtiéndose
una mayor conciencia de las problemáticas propias de los equipos infrarrojos o
equivalentes. Asimismo la presencia sustancial del ventilador
de techo, manifiesta una adaptación colectiva importante en su relación
costo-eficiencia.
Finalmente,
se observa en la energía un aumento significativo en los niveles de consumo,
principalmente en energía eléctrica (+46%).
En cuanto a la discriminación según usos, hasta el momento hemos podido
realizarlo en función de los más característicos. El ajuste de los resultados
globales y del análisis detallado de casos nos permitirá formular perfiles de
consumidores para cada tipo de familia y vivienda.
REFERENCIAS
De Rosa, C. (1988): Potencial de ahorro energético de las nuevas operatorias de vivienda de la provincia de Mendoza. Actas ASADES 13, Salta. Pag. 305-312.
De Rosa, C. et.al (1990): Conservación de energía en entornos urbanos de traza en cuadrícula de la ciudad de Mendoza. Actas ASADES 14 Mendoza. Pag 117-124.
Evans, M. et. al. (1990): Energía y forma urbana: Uso racional de la energía en viviendas del sur del país. Actas ASADES 14 Mendoza. Pag 109-116.
Fernandez, J.C. et.al. (1993): Estudio comparativo de normas de conservación de energía para el sector edilicio. Actas ASADES 16, La Plata. Pag. 19-26.
Filippín, C. el. al. (1995): Evaluación tipológica, tecnológica y energética de viviendas de interés social en base a técnicas estadísticas multivariadas. Actas ASADES 18. San Luis. Pag 02.45-52.
Institute fur Umwelt und Gesellsehaft. Wissenschaftszentrum. (1983) Consumer energy conservation policies and programmes. 8 vol. Berlin.
Rosenfeld,
E. et al (1999) Eficiencia energética y URE en los sectores
residencial-terciarios metropolitanos. Las aglomeracines del gran Bs As y el
Gran La Plata. Avances en energías renovables y medio ambiente, Vol 3, N°2, Año
1999. Pág.8.17-820.
Rosenfeld,
E. et al (2000) Uso racional y eficiencia energética en áreas metropolitanas
(URE-AM): El sector residencial del gran Buenos Aires y Gran La Plata, argentina.
VIII Encontro Nacional de Tecnología do Ambiente Construído. Identificador del
trabajo 223, publicado en soporte digital (CD) ENTAC’00, Salvador, Bahía.
Brasil.
Rosenfeld,
E. et al (1986): Plan Piloto de Evaluaciones Energéticas en viviendas del Área
Metropolitana, Actas de la 110 Reunión
de ASADES, San Luis, pp. 9-12.
Rosenfeld,
E. et al (1988): El consumo de energía del área metropolitana argentina.
Potencial de URE, Actas de la 130
Reunión de ASADES, Salta, pp. 281-288.
Rosenfeld,
E. et al (1997): UREAM. Políticas
de uso racional de la energía en el área metropolitana y sus efectos en la
dimensión ambiental, PIP, CONICET 4717.
[1]. Investigador CONICET; 2. Investigador
FAU; 3. Becario CONICET; 4. Becario UNLP.
![]() |
|